Voces de Latinoamérica

Nueve minificciones de Homero Carvalho

Homero Carvalho Oliva

Presentamos a continuación nueve minificciones inéditas del reconocido autor boliviano Homero Carvalho.

¿FINAL O PRINCIPIO BÍBLICO?

T.C. Boyle, en el párrafo final de Una libertad luminosa, delirante biografía de Timothy Leary, gurú psicodélico, escribió esta sugerente oración que puede ser el origen de todo:

“—Que se joda Dios —dijo—. Vamos a colocarnos” y, entonces, Eva sonrió y la manzana apareció, escandalosa y tentadora, origen del universo. 

 

OTRA VERSIÓN DE ROBINSON

Naufragamos. Sobreviví. Entre los restos del barco que trajo el mar a la playa encontré la famosa novela de Daniel Defoe; pasaron los días, la leí, la volví a leer y, después de muchos meses, llegué a la conclusión de que el libro podía ser mi salvación: cada día arranco una hoja y hago un barquito de papel, ya no quiero contar cuántas páginas quedan de las más de seiscientas.

Hoy, la última hoja se convirtió en mi último barco. Con la esperanza vacilante y la mente desbordada, lo arrojé al mar. Para mi asombro, el agua comenzó a agitarse y vi como los pequeños barcos de papel llegaban con las olas y se unían entre ellos, formando una figura gigantesca. Era un navío majestuoso, hecho de palabras y sueños, que me esperaba en la orilla. Subí a bordo, y el barco, como si obedeciera a un antiguo conjuro, se hizo a la mar. Los textos de Defoe me habían dado la libertad que nunca imaginé, llevándome a un destino desconocido, más allá del horizonte. 


REBELIÓN EN 1984

En el año 1948, George Orwell terminó de escribir 1984, claustrofóbico y distópico relato del totalitarismo, estaba satisfecho con la línea póstuma depurada hasta el agotamiento, la oración que le daría la gloria: “Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo definitivamente. Amaba al Gran Hermano”, sin embargo, olvidó que Winston Smith, el protagonista imaginado como un burócrata, obligado a seguir órdenes en el ministerio de la verdad, alterando la realidad de acuerdo a la tiranía, era también un ser humano que, en el último aliento de dignidad, había decidido ser libre, y no pudo evitar que, antes de escribir la palabra fin en la página, Winston, el insurrecto, la reescribiera: “¿Amaba al Gran Hermano”? 

  

EL ETERNO RETORNO

Cuentos y leyendas de varios países y civilizaciones, de grandes ciudades y humildes aldeas, una colección que fue creciendo, acumulándose y mutando en cada nueva versión, para llegar a la voz de Sherezade, prodigiosa contadora de historias, varios tomos, cientos de aventuras, recordadas y/o inventadas, miles de palabras; así como personajes, lugares, circunstancias, sentimientos, locura, traición, heroísmo, muerte, soledad…  simplemente para escapar de la muerte, atributo literario: Las mil y una noches, es la noche que se repite, eterna, como todas las noches, y se reinicia con un conjuro, en una palabra mágica: amaneció. 

 

#MeToo

La gran novela y polémica Lolita, ¿ficción o perversión?, de Vladimir Nabokov que narra la historia de Humbert Humbert (Un profesor de literatura francesa (¡nada menos!) obsesionado por Dolores Haze, Lolita, niña, de doce años, hizo que un grupo de mujeres activistas contra la violencia de género, paradigma de nuestra época, agregara algunas palabras al final cerrado del escritor ruso: “Pienso en bisontes y ángeles, en el secreto de los pigmentos perdurables, en los sonetos proféticos, en el refugio del arte. Y ésta es la única inmortalidad que tú y yo podemos compartir, Lolita”, las mujeres añadieron: “Si, la única, viejo degenerado porque desde tu celda solo podrás imaginar fantasías onanistas y rezar porque no te conviertas en la presa de algún convicto degenerado”. 

 

NAUFRAGIO

“De poetas, ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don Quijote”, Lope de Vega. “Ulises es el trabajo de un despistado preparatoriano rascándose los barros”, Virginia Woolf. “Goethe es el genio más grande que ha existido en un siglo, y el imbécil más grande que ha existido en tres”, Thomas Carlyle. “No he leído Lolita y no pienso hacerlo”, Jorge Luis Borges. “Carpentier era un comunista deslumbrado por el lujo”, Francisco Umbral. “Kafka era un mal escritor, y él lo sabía”, Eduardo Mendoza. “Isabel Allende es una mala escritora simple y llanamente”, Roberto Bolaño.

El viejo cerró el cuaderno en el que registraba las ofensas con las que atacaría en el Facebook; tomó, al azar, un libro de García Márquez y, en la mala hora, antes de la siesta, comprendió que, al igual que el coronel Aureliano, a él tampoco le llegaría ninguna respuesta. 

 

BUZOS DE LA TIERRA

Crimen y Castigo, desde el título Fiódor Dostoievski escribió una novela destinada a ser canónica, aunque el rótulo pareciera un legajo jurídico, el contenido es un relato de redención. “Pero aquí empieza otra historia, la de la lenta renovación de un hombre, la de su regeneración progresiva, su paso gradual de un mundo a otro y su conocimiento escalonado de una realidad totalmente ignorada. En todo esto habría materia para una nueva narración, pero la nuestra ha terminado”, finalizó su obra Dostoievski. Sí, la del genial ruso había terminado y, gracias a escritores como él, empezaba la de los microficcionistas, desenmascarar las memorias del subsuelo liquidando los deslindes que los personajes y protagonistas no evidencian y que están ahí, entre líneas, esperando que las tomemos y se las insinuemos a los lectores. 

 

ABISMO INTERIOR 

El siglo de las guerras mundiales, de los holocaustos, de genocidios étnicos, religiosos y políticos, iniciaba sus primeros años cuando Joseph Conrad, escribió el párrafo postrero de El corazón de las tinieblas, la novela sobre la barbarie de la civilización, el río como metáfora a contracorriente de la luz hacia la oscuridad: “Yo levanté la cabeza. El mar estaba cubierto por una densa faja de nubes negras, y la tranquila corriente que llevaba a los últimos confines de la tierra fluía sombríamente bajo el cielo cubierto… Parecía conducir directamente al corazón de las inmensas tinieblas”. Esa era la línea que el lector buscaba para penetrar en las vísceras que drenarían las razones del parricida, aquellas que lo justificaban para asesinar a su familia; miró a sus víctimas y cayó en su propio abismo.  

 

EL CAZADOR OCULTO

JD Salinger, autor de la novela de culto El guardián entre el centeno, nunca imaginó que su libro se convertiría en la biblia de furtivos perseguidores, aguardando a sus víctimas para redimir a los protagonistas de las historias de Holden, el joven cínico que busca su lugar en este mundo, como si realmente existiera uno. La eternidad literaria se selló con una advertencia: “No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo”.

Jódete, Salinger. Pregúntales a las víctimas de Oswald, Sirhan, Chapman o Hinckley qué eres. ¿Quién eres? Para nosotros, eres un dios excéntrico, uno que se recluyó durante sesenta años porque los oráculos de la palabra maldijeron tu vida con una gran obra. Nosotros, aprendices de las cifras secretas del lenguaje, llevamos el mal dentro de nosotros. Seguiremos el consejo de Homero, quien afirmaba que los dioses tramaban desgracias para que los hombres tuvieran algo que contar, un secreto laberinto que sabemos fue también el tuyo.   

 

 Homero Carvalho. Santa Ana del Yacuma (Bolivia), 1957. Escritor y poeta, ha obtenido premios de cuento, poesía, microcuento, novela y ensayo a nivel nacional e internacional. Su obra literaria ha sido publicada en otros países por prestigiosas editoriales y traducida a varios idiomas; poemas, cuentos y microficciones suyas están incluidos en más de cincuenta antologías internacionales, además de revistas y suplementos literarios por todo el mundo. Es autor de antologías de poesía, de cuentos y microcuentos publicadas en varios países, como la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España y la Fundación Pablo Neruda, de Chile; así como también de selecciones personales de su poesía y de sus cuentos. Dirige las colecciones digitales de novela y microficción de la editorial española BGR y su obra es estudiada en universidades de Iberoamérica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *